top of page
Buscar
vaterevista

Lo que Barthes dice sobre una imagen connotada

DISA VILLADA


"Sólo hay unas pocas imágenes que no están obligadas a proporcionar significado,

o a tener que pasar por el filtro de una idea específica".

Jean Baudrillard




"La fotografía es la única estructura de información que puede tener dos mensajes, uno denotado y otro connotado. El primero es el mensaje literal que representa a la realidad sin transformarla, sin necesidad de un código de por medio. El segundo es la manera en la cual la sociedad brinda al lector su resolución acerca del mensaje, y el código de su sistema está constituido por la retórica de una época."

Huxley alguna vez escribió: “Cuanto la música ‘dice’ acerca del universo lo hace en términos específicamente musicales. Cualquier intento de reproducir esas manifestaciones por medio de nuestras propias palabras está condenado a fracasar”. Este ensayo busca analizar los procesos semióticos de significación sin atribuir vagas interpretaciones personales; mi propuesta es, utilizando como base La imagen de Barthes, indagar en una fotografía de la canción de Queen I Want to Break Free. Elegí trabajar en ella porque claramente está construida con una intención, por lo que es más sencillo, de cierta manera, saber dónde se encuentran los signos y cuál es la relación que existe entre los discursos que expone: el lingüístico y el icónico.


Para comenzar, la fotografía es la única estructura de información que puede tener dos mensajes, uno denotado y otro connotado. El primero es el mensaje literal que representa a la realidad sin transformarla, sin necesidad de un código de por medio. El segundo es la manera en la cual la sociedad brinda al lector su resolución acerca del mensaje, y el código de su sistema está constituido por la retórica de una época.


Sin embargo, el tipo de fotografía que me concierne presenta dificultades para hablar de su denotación puesto que está trabajada y compuesta de acuerdo a las normas estéticas e ideológicas, por lo que no solo se aprecia como un paisaje, sino que también se lee, se le busca un sentido.


Debido a que toda imagen implica una sucesión de significados y es trabajo del lector seleccionar algunos y pasar por alto otros, hice dos pequeñas encuestas. En la primera le pedí a tres personas, por separado, que me dijeran las tres primeras palabras que llegaran a su mente al momento de ver la fotografía. La primera persona dijo: bigote, corbata, mujeres con hombres; no conocía el grupo y nunca había visto el video. La segunda dijo: banda, “cool”, qué risa; se rio al verla y sí conocía su procedencia. La tercera también la conocía y dijo: homosexuales, Queen, travestis. En sus respuestas podemos observar que los tres individuos se encontraron ante un bombardeo de signos sin estructura ni orden, por lo que dos dijeron lo que les recordó esa imagen y otro, más inocentemente, se quedó con los rasgos primarios de la misma.


​ En la segunda encuesta vinculé el nombre de la canción con la imagen, igualmente a tres diferentes personas les pedí lo mismo, pero antes les dije cómo se titulaba “Quiero ser libre”. La primera persona dijo: libertad, homosexualidad, trascendencia; conocía de ante mano al grupo al igual que la segunda, que dijo: Queen, grandeza, música. La tercera dijo: autonomía, dignidad, vida; no los conocía.


​ Es visible el cambio de la respuesta en esta segunda encuesta porque, en primer lugar, abandonaron por completo a los signos literales que serían: cuadro, escalera, mujer, hombre, aspiradora, pantuflas, falda, etc., que si bien dos de los primeros tres sujetos no se quedaron en ese nivel porque sabían la procedencia de la imagen, al menos uno sí se quedó en la aparente denotación. En la segunda encuesta, el mensaje lingüístico los guió en la construcción de otros significados a través de la figura del relevo, en donde la información visual se une a la lingüística y se apoyan mutuamente para la comprensión general de la fotografía.


A pesar de que una de las lecturas es lingüística, Saussure quedó fuera del análisis porque él se enfoca en la inmutabilidad del sistema de la lengua y mi objetivo es presentar muy sencillamente los procesos de significación y no la interpretación. Barthes toma en cuenta a los sujetos al momento en que señala que la lectura de una imagen depende del idiolecto de cada persona, por lo que existen diferentes lecturas de un mismo objeto, como se comprueba a través de las encuestas.


La palabra, o bien imagen, siempre se dirige a un interlocutor, además no solo posee tema y significación, sino también valor —no hay contenidos referenciales puros —, por ello es la relación verbal, y no el signo ideológico aislado, lo que nos concierne al hablar sobre la retórica de la imagen. Entonces, si la retórica es la cara significante de la ideología; el signo es algo más que una parte de la realidad, en donde siempre refleja y refracta, o bien oscurece, otros signos, gracias a que está claramente modelado por el contexto. La causa por la que el contexto está ligado al signo es que éstos están exteriorizados en las palabras de los actos cotidianos, en lo verbal, están atados a las condiciones de una situación social dada.


Las diferentes lecturas que los países, en general, tuvieron del video I Want to Break Free ejemplifica la dependencia del idiolecto con la asimilación: en abril de 1984, se convirtió en el número 3 en el Reino Unido, y estuvo en el Top 10 en varios países de Europa y América Latina, sin embargo, obtuvo el número 45 en Estados Unidos debido a que el vídeo fue prohibido por mtv. Al parecer, en Reino Unido el video se entendió como una broma en donde los integrantes de Queen parodian una telenovela británica de la época, caracterizados como mujeres, llamada Coronation Street, pero Estados Unidos, inmerso en otro contexto, no hizo tal relación y lo interpretó como una declaración abierta del travestismo y la homosexualidad de Freddie Mercury.


Así es como el contexto afecta al significado y como el código icónico no le es familiar a la mayoría y varía de comunidad a comunidad, cada persona tiende a modificarlo. Aun así, se puede decir que I Want to Break Free constituye un mito, un sistema de comunicación, un mensaje, que contiene su propio discurso. Para entender el mito como sistema semiológico, debemos entender que se desprende de un primer nivel Saussuriano, el cual se basa en un lenguaje como tal, donde el signo se conforma de un significante, imagen acústica, que consta de un significado, concepto, inmediato y aislado de la cadena de repercusiones que se genera en la mente del sujeto. Como mencioné antes la propuesta de Saussure es brillante, pero deja de lado lo que nos atañe, el segundo nivel.


Al contar con esos primeros signos, se reformula otro significante a partir de ellos y, por consiguiente, otro significado que, juntos, crean una nueva significación, otro signo que, a diferencia del perteneciente al primer nivel, nunca es arbitrario ni inmotivado. Esta estructura se encuentra en la fotografía de la siguiente manera: los primeros signos son los que entendemos como denotados: camisa, falda, cabello, persona, etc., y de la suma de estos surge una connotación, una significación que no es nada más que la unión de esos signos dispersos en forma de significante en relación a un significado diferente.


No obstante, no existe una única significación posible, el sujeto puede sumar distintos signos con otro concepto. Sabemos que el idiolecto afecta la lectura del discurso, Reino Unido solo leyó una broma, Estados Unidos una declaración homosexual, una persona del 2015 percibió “vida”, y quién sabe qué vislumbrarán las generaciones venideras sobre el video de Queen.


​ Antes de concluir, quiero decir que en ningún momento busqué atribuirle un significado a la fotografía, sino exponer las diferentes lecturas que se pueden hacer gracias a la flexibilidad del sistema. Por ello, utilicé la teoría de Barthes que toma en cuenta esa, importante a mí consideración, variante: el individuo y todo lo que éste conlleva.


 

Bibliografía

• Barthes, Roland. "La imagen." Lo obvio y lo obtuso, imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós, 1986. 11 - 49.

• Huxley, Aldous. "Música en la noche." Música en la noche. España: Biblioteca Universal Caralt, 1980. 13 - 22.

• Zecchetto, Victorino. "La teoría semiológica de Saussure." Seis semiólogos en busca del lector. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2013. 20 - 32.

• Zullo, Julia; Raiter, Alejandro. Sujetos de la lengua: introducción a la lingüística del uso. Argentina: GEDISA, 2009.



112 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page